Fotografía macro con Fuji GFX
¿Sabías que la profundidad de campo de una Fuji GFX es menos de la mitad de la que consigues con una Fuji APS-C, si utilizas la misma apertura y una focal con un campo de visión equivalente?
Veamos un ejemplo (para determinar la profundidad de campo usaremos la calculadora de Photopills):
Fuji XT5 con lente de 23mm.
Apertura = f/11
Distancia de enfoque = 45 cm
Profundidad de campo = 17 cm.
Fuji GFX100S con lente de 45mm (campo de visión equivalente al 23mm en la XT5).
Apertura = f/11
Distancia de enfoque = 45 cm
Profundidad de campo = 7,8 cm
Esta realidad es importante para muchos tipos de fotografía, pero lo es especialmente para la fotografía macro, así que hoy hablaremos de cómo hacer fotografía macro con una cámara GFX.
“La mayoría de los artículos de este blog hablan de desafíos fotográficos y cómo resolverlos usando una cámara Fujifilm GFX.
Quiero aclarar que no pretendo decir que esos trabajos fotográficos se pueden realizar sólo con estas cámaras. Tampoco trato de implicar que con una GFX los resultados serán mejores que con otros equipos, ya que son muchos los factores que inciden en la calidad final de una fotografía.
Soy un convencido de que cada fotógrafo debe encontrar su equipo ideal, con el que se siente más cómodo y con el que logra los mejores resultados. Como bien sabe todo buen fanático de Harry Potter, para cada mago hay una varita.”
¿Qué es la fotografía macro?
Posiblemente sabes qué es la fotografía macro o al menos has oido hablar de ella. De todos modos, en honor a quienes no la conocen, haremos una breve reseña de ella.
Lo que caracteriza a la fotografía macro es la captura de imágenes de pequeños objetos o sujetos en fotos que permitan apreciar todos sus detalles.
Típicamente se habla de fotografía macro cuando hay una magnificación igual o superior a 1x, también denominada 1:1 (uno a uno) porque la imagen capturada es del mismo tamaño que el sensor de la cámara. Mientras mayor sea la magnificación, mayor será el nivel de detalle que podremos apreciar (y menor será la porción del sujeto que captaremos en el encuadre).
Lentes macro para Fuji GFX
Una de las primeras cosas que hice al comprar la GFX fue revisar la lista de lentes macro de la línea Fuji GF. Fue grande mi decepción al descubrir que solo existe un lente denominado como macro en esa línea: el GF 120mm f/4 macro. Y solamente es “medio macro” ya que tiene una magnificación de 0,5x.
Aunque todas las referencias indican que tiene una nitidez increíble, nunca me convencí de comprarlo y para ese rango focal me decidí por el maravilloso GF 110mm f/2, que me serviría mucho más para retratos de estudio y bodas.
Para fotografía macro opté por comprar 2 lentes Laowa que me servirían para la GFX y la XT5:
Laowa LW 100mm macro, con magnificación 2x.
LW 25mm Ultra macro, con magnificación 5x.
Esos lentes no están diseñados para formato medio por lo que generan viñeteo y como tampoco están disponibles en montura GFX los compré para montura Pentax PK y los utilizo con un adaptador K&F Concept PK-GFX. El adaptador no tiene contactos electrónicos así que debo usar enfoque manual, lo que no es problema porque en fotografía macro es mucho más práctico el enfoque manual que el automático (si te interesa saber por qué, déjame tu pregunta en los comentarios)
Los resultados que obtengo no son satisfactorios. La calidad de imagen no es mala pero tampoco es excelente, y tienen un notorio viñeteo, especialmente en el caso del Laowa 25mm.
Aquí abajo te muestro imágenes tomadas con los dos lentes, ambos en f/11.
Izquierda: Laowa 100mm macro, ajustado a magnificación de 1x.
Derecha: Laowa 25mm Ultra macro, ajustado a magnificación de 2,5x.
Tubos de extensión
Una alternativa a los lentes macro es usar tubos de extensión. En mi caso cuento con estos dos:
Fuji MCEX-45G W, de 45 mm.
Fotodiox 20mm Auto Macro Tube for GFX.
Algunas consideraciones respecto a estos tubos:
Sirven para todos mis lentes GF, por lo que son muy versátiles.
Como tengo uno de 20mm y el otro de 45, puedo lograr distintos niveles de magnificación.
Tienen contactos eléctricos, así que la cámara registra todos los datos del lente (modelo, focal, apertura).
No entregan una gran magnificación. De hecho, no alcanzan a caer dentro de la categoría de fotografía macro, o sea, con magnificación igual o mayor a 1.
Acá puedes ver dos fotos de ejemplo, ambas tomadas con f/11:
Izquierda: GF 110mm con tubo de extensión de 45mm.
Derecha: GF 30mm con tubo de extensión de 20mm
Como puedes ver, la calidad de imagen es excelente y no hay viñeteo, pero no se consigue una fotografía verdaderamente macro. Es más bien fotografía de aproximación.
Al comienzo me sentí frustrado con estos resultados ya que me gusta hacer fotografía macro y no lo estaba consiguiendo. De hecho, hasta el día de hoy no lo consigo con una cámara GFX. Las tres fotos que puedes ver al comienzo de este blog las hice con XT4 y XT5.
Sin embargo, cuando fui a fotografiar el desierto florido el año 2022 descubrí que puedo hacer algo que llamo pseudo-macro. Y los resultados me gustan muchísimo.
Pseudo-macro con la GFX
La mayoría de las fotos del desierto florido 2022 las hice con el GF250mm f/4 a unos 3 metros de distancia de las flores. Con esa configuración conseguía un buen encuadre, hermoso desenfoque de los fondos y excelente nitidez en las flores.
Al revisar algunas fotos en CaptureOne descubrí que las flores tenían insectos por lo que las amplifiqué al 100% y el resultado fue genial: el nivel de detalle de los insectos era increíble.
Aprovechando la alta resolución de la GFX basta con hacer un recorte y se obtiene la magia: una foto “pseudo-macro”.
Luego me di cuenta que incluso las flores sin insectos eran buenos sujetos para pseudo-macro. Y por supuesto, también lo eran los insectos solos.
Reflexiones finales
Los intentos de hacer fotografía macro con la GFX con técnicas “tradicionales” me desilusionaron. Claramente era mucho mejor la fotografía macro que podía hacer con mis Fuji APS-C y mi batería de lentes, tubos de extensión y lentes de microscopio adaptados.
Pero no todo fue malo. Me gustan los resultados que obtengo haciendo “pseudo-macro”. Y los puedo hacer con la mayoría de mis lentes GF, en cualquier momento, sin necesidad de equipo adicional.
Y tú, ¿qué opinas? ¿Te pareció útil este artículo? ¿Te gustaría que en las próximas publicaciones trate algún tema en particular, relacionado con las cámaras Fuji de formato medio? Espero tus comentarios.
Un abrazo,